TALLERES DE CO-CREACIÓN DE NARRATIVAS DIGITALES INCLUSIVAS

LOTURAK GETXO se plantea como un proceso abierto de creación de un ecosistema de voces  favorable a la acogida de personas.

En esta lógica, se plantearon talleres segmentados por edad donde a cada grupo se le realizó una propuesta diferente para co-crear narrativas que alimentaran este relato coral.

TALLERES CON PERSONAS MAYORES

Partimos de la premisa de que las migraciones han existido y existirán siempre. Y de que Getxo es un pueblo de emigrantes e inmigrantes. Por eso quisimos conocer, de la mano de las personas inmigrantes mayores de nuestro municipio, cómo vivieron los procesos migratorios a lo largo de la segunda mitad del s. XX.

Se generaron, por un lado, espacios de diálogo donde personas inmigrantes tuvieron la oportunidad de compartir sus historias de migración y  conocer las diferencias y similitudes de sus procesos migratorios.

Además, grabamos varias historias de vida dónde actuales vecinos y vecinas de Getxo nacidos en otros lugares de la Península o en otros países comparten su proceso migratorio. 

Se habló mucho de cómo era el Getxo de antes con respecto al Getxo de ahora, de dejar lugares queridos, de encontrar nuevas oportunidades, de aprender a vivir con códigos diferentes. Se habló de lo importante que es generar vínculos para poder afrontar el reto de empezar una nueva vida lejos de donde has nacido. Se habló de que eso no cambia, independientemente del momento histórico en el que la migración se produzca.

TALLERES CON PERSONAS ADULTAS

Partiendo de la necesidad de reforzar el enfoque positivo de las migraciones, se decidió trabajar con un  grupo de personas adultas en la elaboraciòn de un mapeado digital del municipio en clave intercultural.

El mapeado comunitario es una herramienta que permite valorizar los diferentes puntos de vista que los vecinos y vecinas tienen sobre el territorio que habitan. 

En el caso de LOTURAK el mapeado tenía además el objetivo de ayudar a visibilizar por un lado, las asociaciones que desarrollan actividades relacionadas con la acogida y la interculturalidad y por otro los emprendimientos de personas inmigrantes que enriquecen el tejido empresarial del municipio.

Este taller se dividió en tres sesiones .

Un primer encuentro que se inició con un espacio de reflexión en el que dialogamos  sobre la acogida de personas, ¿qué supone?, ¿qué significa?, ¿qué requiere?.

Posteriormente trabajamos sobre la necesidad de “la mirada en clave de acogida”. Paseamos por nuestras calles intentando verlas esta vez desde la perspectiva de la acogida. ¿Cómo son nuestras calles? ¿Cómo es la gente que vemos? ¿Qué hace esa gente? ¿Qué o quién falta? ¿Qué sobra?

Finalmente cada persona realizó un trabajo personal para narrar el proceso  de migración. Para empezar a acercarnos a la técnica de mapeado era importante aprender a unir momentos vitales con los lugares donde éstos se produjeron. Mapas de vida, de historia, de sentimientos, de cambios, encuentros y desencuentros…

El segundo encuentro fue de cariz más práctico. La idea era ya mapear, es decir, localizar en un mapa de Getxo asociaciones que tuvieran un rol activo respecto a los procesos de acogida en el municipio  y, por otro, localizar actividades económicas y negocios regentados por personas migradas en el municipio.

Dos mapas, dos grupos, muchas pegatinas, mucha información y muchas ganas de plasmarla en papel.

Después de ordenar la información capacitamos a las personas participantes para utilizar teléfonos móviles como herramienta para realizar el mapeado. 

Siguiendo el carácter participativo de LOTURAK, las personas participantes en el taller se dividieron en tres grupos  para mapear el municipio y generar narrativas digitales a partir de la información volcada en el mapeado en papel.

Y grabaron, preguntaron, y esté el resultado.

TALLERES CON ADOLESCENTES Y JÓVENES

En este caso la estrategia fue de colaboración con, por un lado Aisibizia  y por otro con el IES Julio Caro Baroja.

En ambos casos la metodología empleada fue similar. Tras una primera fase de reflexión sobre la acogida, los chicos y chicas plasmaron en maquetas  su visión sobre como debe ser una ciudad acogedora.

Los y las estudiantes del Julio Caro Baroja grabaron videos con mensajes de acogida para  los alumnos y alumnas que llegan a Getxo procedentes de otros países.

Los chicos y las chicas de Aisibizia, entidad sin ánimo de lucro que fue creada en 2007 cuyo fin es dar respuestas las necesidades socioeducativas de la infancia, adolescencia y juventud en el municipio Getxo, y sus homólogos en Apice (Italia), participaron en un taller de LOTURAK en el marco de un intercambio juvenil como parte del programa Erasmus+.

Tras la reflexión en torno a la acogida de personas inmigrantes y refugiadas,  decidieron salir a la calle a recabar las opiniones de los y las getxotarras sobre el tema.

Por último, se realizó una pequeña campaña horizontal de comunicación con el #mensajedeacogida, en la que los y las participantes subieron a las RRSS mensajes sencillos de acogida a chavales y chavalas de su edad.

OPEN SPACE

TALLERES DE CO-CREACIÓN DE NARRATIVAS DIGITALES INCLUSIVAS

DISEMINACIÓN DE MODELO LOTURAK GETXO

¿QUIERES RECIBIR MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOTURAK?

Apúntate para que te avisemos del comienzo de las actividades y te informemos de toda la actualidad del proyecto. Puedes completar únicamente el Email, o también el campo Teléfono si quieres recibir información por Whatsapp.

    Términos y la Política de privacidad .