El PROYECTO

¿Cómo acogen las mujeres? ¿Cómo somos acogidas? ¿Afrontan de forma diferente las mujeres los procesos migratorios? ¿Acogemos por igual hombres y mujeres en Getxo a las personas que, desde otros países, eligen Getxo para emprender una nueva vida?

Loturak Emakumeok surge de la necesidad de ampliar y fortalecer el relato acogedor y positivo hacia las personas migradas y refugiadas en Getxo.

Loturak Emakumeok impulsa un proceso de reflexión y visibilización sobre, no sólo cómo las mujeres migradas o refugiadas son acogidas en Getxo, sino también cómo acogen las mujeres.

¿Qué queremos conseguir? 

  • Poner en valor y visibilizar las experiencias de acogida ciudadana, liderada por mujeres, ya existentes en Getxo.
  • Favorecer la generación de espacios de encuentro, reflexión y co-creación de narrativas digitales inclusivas entre vecinas de Getxo con diferentes orígenes y experiencias migratorias.
  • Visibilizar las necesidades de las mujeres que viven en Getxo a la hora de ser acogidas y de acoger a otras personas. 
  • Debatir sobre cómo la la sociedad getxotarra debe afrontar estos procesos. 
  • Promover procesos participativos para crear una comunidad que contribuya a reforzar el compromiso cívico de los y las getxotarras con la acogida e inclusión de las personas migradas en Getxo.

ACTIVIDADES

Realizadas durante 2020

  • Diagnóstico Plan de Acogida. 

Loturak Emakumeok estuvo presente en la jornada organizada por el Ayuntamiento de Getxo para la elaboración de un Diagnóstico sobre la Acogida de personas migradas y refugiadas, de cara a realizar en el futuro un plan de acogida comunitario. 

  • Encontrándonos: Mujeres/Relatos/Objetos

El sábado 12 de diciembre realizamos un encuentro presencial donde 8 vecinas del municipio tuvieron la oportunidad de conocer la  propuesta de Loturak. Emakumeok.

Tras charlar sobre la acogida en Getxo, se las invitó a participar en la generación de narrativas sobre sus procesos migratorios en torno a un objeto que para ellas resultara especialmente significativo. Así ha nacido Mujeres/Objetos/Relatos. Puedes verlo en la sección de Narrativas de Loturak Emakumeok.

Previstas para 2021

Sumando relatos de mujeres a la acogida en Getxo:

A lo largo del mes de febrero se realizarán varios encuentros entre vecinas de Getxo donde seguir debatiendo sobre la acogida en Getxo y seguir generando relatos que, por un lado,  pongan en valor las experiencias de acogida existentes y por otro visibilicen los puntos que el municipio debe fortalecer para seguir creciendo como municipio acogedor de personas migradas y refugiadas.

¿Cómo acogemos en Getxo? Nos interesa conocer tu opinión y experiencia

  • Encuentro para conocer el proyecto, y abrir un diálogo sobre cómo acogemos en el municipio. Puedes elegir entre las siguientes fechas: miércoles 3 de febrero, 18:00 a 20:00h o bien sábado 6 de febrero de 10:00 a 12:00h

Aprendemos a grabar lo que queremos contar. Solo necesitamos un móvil y tus ganas de participar

  • Taller de técnicas audiovisuales para creación de narrativas. Puedes elegir entre las siguientes fechas: miércoles 10 de febrero, 18:00 a 20:00h o bien sábado 13 de febrero de 10:00 a 12:00h

Salimos a la calle y ponemos en práctica lo aprendido

  • Sesión de grabación por el municipio, con las técnicas audiovisuales del taller anterior. Sábado 20 de febrero de 10:00 a 14:00h.

Durante el mes de marzo los contenidos grabados se expondrán en una muestra final, además de poderse visualizar en la página web del proyecto.

NARRATIVAS

Presentamos a continuación la primera serie de narrativas generadas en el marco de Loturak Emakumeok que hemos dado en llamar Mujeres/Objetos/Relatos. En ella, varias vecinas del municipio, nos acercan sus experiencias de acogida usando un objeto elegido por ellas como hilo conductor de cada uno de sus relatos.

Yu

A pesar de que hace más de diez año que Yu dejó su China natal, sigue manteniendo vivas algunas tradiciones como la de tomar té de hierbas.

Norma

Las cartas que Norma escribió con su bolígrafo al llegar de Filipinas, le permitieron sentirse un poco más cerca de sus padres.

Nawal

Nawal eligió su título universitario para concienciar, sobre todo a sus compatriotas marroquíes, sobre la importancia de la formación a lo largo del proceso migratorio de una persona.

María Luisa

María Luisa considera que la formación es esencial para favorecer una adecuada acogida.

Mabel

Un cuaderno en blanco como espacio de libertad, de creación y de construcción de una identidad.

Leila

La melfa de su madre ayudó a sobrellevar los 7 años que Leila pasó separada de ella cuando fue acogida como niña saharaui por una familia española.

Emma

Emma y su bolso vinieron hace ya más 10 años desde Bolivia a Getxo.

Y MÁS NARRATIVAS

Como resultado de los talleres que realizamos durante el 2021, se generaron 4 relatos más. Relatos de mujeres que hablan sobre la migración a través de un objeto elegido por ellas mismas. Estos relatos fueron grabados con móviles por las propias mujeres participantes.

Cintia

El DNI como objeto que simboliza nuestros derechos y deberes como ciudadanas. Ese es el objeto elegido por Cintia para contar su proceso migratorio desde Argentina hasta Getxo.

Celia

Celia ha querido rendir un homenaje a todas las mujeres que han luchado y luchan día a día por mejorar un poco el mundo.

Celeste

La poesía a través de un susurrador de poemas es lo que más le ha ayudado a Celeste a conectar con su nueva tierra. Lenguajes universales que ayudan a acercarse a personas de diferentes orígenes.

Julia

Llegar a un país nuevo sin saber leer ni escribir sin duda es sumamente complicado. Gracias a las redes de mujeres, Julia  ha conseguido mejorar sus condiciones de vida. Viajamos hasta su Guatemala natal a través de su “guacali”.

¿QUIERES RECIBIR MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOTURAK?

Apúntate para que te avisemos del comienzo de las actividades y te informemos de toda la actualidad del proyecto. Puedes completar únicamente el Email, o también el campo Teléfono si quieres recibir información por Whatsapp.

    Términos y la Política de privacidad .